SE CONCLUYE LA REHABILITACIÓN DE LA ERMITA DE PERAZACAS DE OJEDA (PALENCIA), LLEVADA A CABO POR CONSTRUCTORA PEACHE

La ermita de San Pelayo es una de las joyas del románico. Uno de los monumentos más antiguos e insólitos de la provincia palentina. Su ábside está forjado por arquillos lombardos. Una construcción atípica de la época y la zona. Las obras de restauración han sido muy complejas. El edificio tenía un problema de origen. Se levantó en un terreno inestable y arenoso rodeado de arbolado. Para consolidar el templo se ha sustituido la cubierta del ábside y se han adecuado el mural del hastial y el entorno. Los frescos del interior, del Siglo XII, dejan entrever las pinturas originales: un calendario agrícola, los apóstoles y parte del pantócrator. Una satisfacción que comparten los vecinos. Con esta intervención, que se inició en 2008, la ermita ha recobrado su esplendor. Sin embargo, ahora vigilarán su estabilidad a través de este sistema de monitorización.

Visita obras hermita

El secretario general de la Consejería de Cultura y Turismo, José Rodríguez Sanz-Pastor, y el director de Patrimonio Cultural, Enrique Saiz, visitaron ayer la obra realizada en «San Pelayo» Una de las joyas del Románico Norte y muy especial pues es uno de los pocos vestigios de tipo lombardo existentes en la provincia y con pinturas de gran valor, la ermita de San Pelayo en Perazancas de Ojeda, ha recuperado todo su esplendor gracias a los 329.000 euros que desde el año 2008 ha destinado la Junta de Castilla y León para su conservación. En los últimos tiempos se ha desarrollado una importante actuación que quisieron conocer ayer el secretario general de la Consejería de Cultura y Turismo, José Rodríguez Sanz-Pastor; el director general de Patrimonio Cultural, Enrique Saiz; el delegado territorial, Luis Domingo González; y la presidenta de la Diputación, Ana María Asenjo, entre otros. «Uno de los problemas que tenía era que el ábside se separaba de la parte central y se estaba hundiendo. Ha sido un proyecto laborioso y hemos tenido que realizar consultas a la Fundación Santa María la Real y a varias universidades. Ahora la obra está consolidada y se ha solucionado también un problema que existía para su futura conservación, pues las raíces de la arboleda que había a su alrededor afectaban a la ermita», concretó José Rodríguez Sanz-Pastor. De igual modo señaló que para la Consejería de Cultura y Turismo «es una satisfacción el poner en valor la ermita de San Pelayo, dentro de este gran marco que es el Plan del Románico Norte que se lleva a cabo desde el año 2005 en 54 iglesias y monasterios de la zona con más de 8,3 millones de euros de inversión. Creemos que es una manera no sólo de conservar el patrimonio, sino de convertirlo en un atractivo turístico más de toda la Montaña Palentina». Por su parte la alcaldesa de Perazancas, Felisa Cubillo, indicó que «era una intervención que llevábamos mucho tiempo reivindicando. Hace once años que empezaron y abrieron las zanjas, y ocho que vinieron los técnicos de la Junta. Quiero agradecer el trabajo realizado y la fuerte inversión, estamos muy satisfechos». problema en el origen. La última actuación que se ha realizado, la más importante para la estabilidad del templo, ha contado con un presupuesto de 271.921 euros y ha sido ejecutada por la empresa Peache S.A.U. Según afirmó el responsable del proyecto, Jesús Castillo Oli, «lo más importante de la intervención ha sido saber qué era lo que le estaba ocurriendo a la iglesia, pues había distintas teorías. Después de tantos estudios y de haber trabajado por debajo de la cota de cimentación del edificio podemos decir que el problema existía desde el propio origen de la construcción. Está cimentada en una zona de arenas, la geometría del edificio es mala y los materiales tampoco son buenos, lo que ha llevado a que se moviese desde el inicio». El arquitecto detalló las mejoras que se han introducido en la ermita. «Lo que hemos realizado es el recalce de toda la cimentación. Nos hemos metido por debajo del edificio y hemos realizado una nueva cimentación para intentar repartir las cargas, que se han intentado aligerar. Se ha realizado una estructura colgada de unos arcos para que no afecte al arco triunfal y una estructura nueva en todo el ábside para que no transmita empujes sobre los muros. Se han instalado dos drenajes alrededor del edificio para alejar las aguas de las escorrentías, además del sistema de monitorización MHS para controlar si el templo sigue moviéndose», finalizó. Fuente: Diario Palentino y Rtvcyl.es

Esqueleto morador hermita